ARTÍCULO ORIGINAL
Cuerpos
extraños esofágicos. Experiencia de treinta y dos años
Esophageal rare bodies. Thirty two years of experience
Dr. Victoriano
Vicente Machín González I, Dra. María Teresa Palmón
Díaz I, Dr. Fernando Echevarría Hernández
I
I Hospital Cira García. La Habana, Cuba
RESUMEN
Introducción: Se presenta la experiencia de treinta
y dos años en la extracción de cuerpos extraños esofágicos
en pacientes adultos mediante esofagoscopia rígida realizados en tres
centros hospitalarios de la capital. Objetivos: Realizar un
análisis de los resultados alcanzados en el diagnóstico y tratamiento
de los pacientes con cuerpos extraños esofágicos en el periodo
estudiado. Métodos: Se realiza un estudio retrospectivo
para caracterizar el empleo de la esofagoscopia rígida en 444 pacientes,
de los cuales 310 pertenecen al sexo masculino y 134 al sexo femenino, con edades
comprendidas entre los 18 y 82 años, con una media de edad
de 54 años, en el periodo comprendido entre 1980 y 2010. Resultados:
Los cuerpos extraños esofágicos más frecuentes fueron los
de naturaleza ósea 142 (32%) seguidos por la impactación de carne,
sin hueso 119 (26%), siendo su localización más frecuente el tercio
superior esofágico en 310 pacientes (70%). Entre las complicaciones mayores
destacamos una perforación esofágica que se
diagnosticó previa a la esofagoscopia. Conclusiones:
Se demuestra que una esofagoscopia rígida realizada
con la técnica correcta, tiene resultados
satisfactorios, incluyendo a pacientes en los cuales haya fracasado
la esofagoscopia flexible.
PALABRAS CLAVE: Esofagoscopia rígida, esofagoscopia flexible, perforación esofágica
ABSTRACT
Introduction: The shows up the thirty two year-old experience
in the extraction of rare oesophageal bodiesin adults through rigid oesophagoscopy
carried out in three hospital centers of the capital. Objectives:
To carry out an analysis of the results reached in the diagnosis and the patient
with rare oesophageal bodies treatment in the studied period. Methods:
The carried out a retrospective study to characterize the employment of the
rigid oesophagoscopy in 444 patients, of which 310 belong at the masculine sex
and 134 to the feminine sex, with ages understood between the 18 and 82 years,
with a stocking of 54 year-old age, in the period understood between 1980 and
2010. Results: The bodies more frequent oesophageal bodieswere
those of bony nature 142 (32%) continued by the meat impacted without bone 119
(26%), being their more frequent localization the third superior oesophageal
in 310 patients (70%). Among the biggest complications one perforation oesophageal
that was diagnosed highlight previous to the oesophagoscopy. Conclusions:
It is demonstrated that a rigid oesophagoscopy carried out with the correct
technique, has satisfactory results, including to patient in which the flexible
oesophagoscopy has failed.
KEY WORDS: Rigid oesophagoscopy, flexible oesophagoscopy, oesophageal drilling
INTRODUCCIÓN
La endoscopia flexible o digestiva es hoy en día el tratamiento de elección
para la extracción de cuerpos extraños esofágicos en el
adulto. 1, 2 No obstante, el empleo de la esofagoscopia rígida realizada
con una técnica correcta tiene resultados satisfactorios, e
incluso en determinados pacientes en los cuales ha fracasado la esofagoscopia
flexible, se logra la extracción exitosa del cuerpo extraño,
entre las causas más comunes se destaca el caso de los cuerpos
extraños punzantes enclavados en la mucosa y la localización a
nivel cricofaringeo o en sus proximidades, localizaciones y tipos de cuerpos
extraños que con el desarrollo tecnológico alcanzado en la actualidad,
son abordables con mayor éxito con la endoscopia flexible. 3, 4
La mayoría
de los episodios de ingestión de cuerpos extraños esofágicos
son accidentales y ocurren con más frecuencia a partir de la 6ta década
de la vida. Es relativamente común encontrarse con pacientes edéntes
que mastican mal los alimentos, algunos de los cuales refieren haber presentado
un episodio similar con anterioridad. Es importante descartar una patología
esofágica añadida siendo la más frecuente la estenosis.
5, 6
Los cuerpos extraños esofágicos constituyen una urgencia y su incidencia varía según los centros en los que se presta servicio. Hasta hace dos años sólo habíamos utilizado la esofagoscopia rígida para la extracción de cuerpos extraños, las técnicas de diagnóstico y extracción mediante endoscopia digestiva flexible no habían sido utilizadas; si bien determinados tipos de cuerpos extraños y determinadas localizaciones hicieron fracasar el segundo procedimiento, el desarrollo de instrumental flexible ha elevado considerablemente la efectividad del mismo, lo consideramos de elección ante la sospecha fundada de cuerpo extraño, permitiendo confirmar el diagnóstico y descartar patología esofágica añadida. 1
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es dar a conocer la experiencia de 32 años, en la extracción de cuerpos extraños esofágicos mediante el empleo de la esofagoscopia rígida bajo anestesia general.
MÉTODOS
Se realiza estudio retrospectivo de 444 esofagoscopias rígidas realizadas
entre 1980 y 2010 en pacientes entre los 18 y 82 años de edad (edad media
54 años), de los cuales, 310 pacientes eran del sexo masculino
y 134 del sexo femenino, que ante la sospecha de cuerpo extraño esofágico,
acudieron al servicio de urgencias de tres centros hospitalarios de la capital.
Para la realización de la investigación se escogieron los casos
que tenían una historia clínica completa.
Se realiza una
búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PudMed y la consulta
de otras fuentes bibliográficas relacionadas con el tema, comparando
nuestros resultados con los de otras series publicadas.
Se estudiaron una serie de variables preoperatorias: antecedentes personales,
sintomatología clínica, tipo de cuerpo extraño, su naturaleza
(carne impactada, huesos, espinas de pescado, objetos metálicos), localización
esofágica, tiempo de evolución en horas desde la ingesta hasta
que el paciente acudió al hospital y las complicaciones de la esofagoscopia.
Para la valoración
de los pacientes se siguió el protocolo establecido para esta entidad,
consistente en: canalización de una vía venosa periférica;
realización de exámenes de laboratorio (hemograma u otros
necesarios según patología de base), radiografías
simples de cuello y tórax, radiografía contrastada de esófago
si tiene indicación, por la características
del cuerpo extraño, con el propósito de determinar la presencia
y localización del cuerpo extraño (tercio superior, medio o inferior
del esófago). Entre las complicaciones menores descartamos las pequeñas
ulceraciones y erosiones de la mucosa y entre las mayores las posibles
perforaciones esofágicas.
Tras la esofagoscopia administramos, antibióticoterapia de amplio espectro, según hayamos encontrado durante la exploración las lesiones esofágicas, en ocasiones solicitamos un tránsito esofágico de control entre las 24 h y 48 h, si es normal y constatamos buena tolerancia oral se procede a emitir el alta del paciente.
RESULTADOS
Se realizan 444 esofagoscopias rígidas con anestesia general, de
los cuales 310 pacientes eran del sexo masculino y 134 del sexo femenino.
De los 444 pacientes
ingresados, 98 (22 %) refirió presentar con anterioridad algún
episodio de atragantamiento en ausencia de patología esofágica
y otros 62 (13 %) presentaron una estenosis esofágica previa, generalmente
asociada a esofagitis cáustica. En 21 (95 %) casos la ingestión
fue accidental o involuntaria.
El síntoma disfagia-odinofagia se constató de manera evidente en 408 (92 %) de los casos. En orden de frecuencia le siguieron la sialorrea en 231 (52 %) casos, el dolor cervical o torácico en 31 (7 %), disnea en 17 (4 %), tos en 13 (3 %), y síndrome febril 9 (2 %) (Gráfico. 1).
Gráfico 1. Síntomas derivados del cuerpo extraño
esofágico.
Los cuerpos extraños
esofágicos más frecuentes fueron los de naturaleza ósea
142 (32 %) seguidos por la carne impactada sin hueso 119 (26 %), las espinas
de pescado ocuparon el tercer lugar con 99 (22 %).
Entre otros objetos diversos destacamos los metálicos (prótesis dentales, monedas, tapas de botellas, plásticos, aretes, entre otros (Tabla 1). En 30 pacientes (6.7 %) no se encontró cuerpo extraño.
El tiempo transcurrido
desde que los pacientes referían la ingestión del cuerpo
extraño, hasta su llegada a la consulta de urgencias, fue de 24 horas
en 333 (75%) y posterior a las 24 horas en 53 (12 %).
La localización más común de los cuerpos extraños fue el tercio superior esofágico, evidenciada en 310 (70 %) pacientes; en tercio medio lo encontramos en 62 (14 %) pacientes y en tercio inferior en 66 (15 %) (Gráfico 2).
Gráfico. 2. La localización más común
de los cuerpos extraños
En 10 pacientes (2.3 %) se detectó la presencia de patología esofágica que contribuyó a la impactación del cuerpo extraño, 6 (1.4 %) con estenosis esofágica y 4 (0.9%) con esofagitis. (Fig. 2a y Fig. 2b)
Fig. 2a. Estenosis esofágica con el cuerpo extraño
(masa de langosta)
Fig. 2b. Estenosis esofágica después de la extracción.
De las 444 esofagoscopias sólo una (espina de pescado) necesitó un segundo tiempo, debido a que el edema de la mucosa no permitía la visualización endoscópica del cuerpo extraño, indicándose esteroides y antibioticoterapia durante 48 horas por vía endovenosa, lográndose la extracción del cuerpo extraño. (Fig. 3)
Entre las complicaciones mayores destacamos una perforación esofágica que se diagnosticó previa a la esofagoscopia, la cual necesitó intervención quirúrgica por el servicio de cirugía general, la cual evolucionó satisfactoriamente. Las complicaciones menores fueron evidenciadas en 79 (18%) pacientes, entre las que se destacan las erosiones de la mucosa y sangrados leves, originadas por la naturaleza punzante del cuerpo extraño y la necesaria manipulación. Los pacientes sin complicaciones fueron dados de alta una vez recuperados de la anestesia, los que presentaron erosiones de la mucosa y sangrado, o tenían edema de la mucosa permanecieron ingresados con hidratación y antibioticoterapia de amplio espectro por 48 horas, hasta que se les realizara un esofagograma para descartar una posible perforación esofágica.
DISCUSIÓN
Como se puede apreciar en el gráfico 1 el síntoma
clínico más frecuentemente encontrado en la mayoría de
las series es la disfagia-odinofagia, la que en ocasiones es muy intensa, pudiendo
llegar a la afagia 7, 8, en nuestra serie se presento en 408 (92%) de los casos.
La sialorrea suele ocupar el segundo lugar, como se constata en nuestro grupo
estudio, evidenciándose en 231 (52%) de los casos. No debemos olvidar
descartar en la anamnesis el dolor retroesternal, enfisema cervical y síndrome
febril, como síntomas patognomónicos de una posible perforación
esofágica, síntomas que deben ser vigilados tras la realización
de una endoscopia o esofagoscopia.
Respecto a la naturaleza
del cuerpo extraño, cuyos resultados se muestran en la tabla
1, se destacan los huesos, carne impactada y las espinas de pescado. En
ocasiones las dificultades que conllevan son importantes; es el caso de ciertos
objetos como las prótesis dentarias, imperdibles, cuchillas, entre otros.
9, 10, 11
La mayoría
de los autores señalan el tercio superior esofágico como la localización
más frecuente 12, 13. Como se aprecia en el gráfico
2, en nuestro trabajo fue evidenciada en 310 (70%) de los casos.
La presencia de
patología esofágica que contribuye a la impactación de
algunos tipos de cuerpos extraños, evidenciándose en nuestro trabajo,
la estenosis esofágica y la esofagitis. (Fig. 2a
y Fig. 2b)
La perforación
esofágica y sus posibles consecuencias clínicas es la complicación
más temida a evitar; razón por la cual se precisa una buena técnica
en la esofagoscopia rígida bajo anestesia general y la elección
del instrumental adecuado en función del tipo de cuerpo extraño
y su localización.
Consideramos que
la extracción del cuerpo extraño debe ser realizada en las primeras
24 horas del ingreso, máxime si el cuerpo extraño es punzante,
cortante, o se encuentra enclavado o lleva más de 2 días de evolución.
La perforación
esofágica diagnosticada previamente a la esofagoscopia, se localizó
en el tercio superior del esófago y necesitó intervención
quirúrgica por el servicio de cirugía general, evolucionando satisfactoriamente.
Posterior a la esofagoscopia no se presentaron perforaciones.
Las complicaciones
mayores y menores también pueden darse tras la esofagoscopia rígida
y la endoscopia digestiva, independientemente del éxito de la intervención,
por lo que debemos vigilar y controlar el postoperatorio de los pacientes,
siendo importante mantener la vía oral cerrada; ante la duda
de una posible perforación esofágica, se considero la realización
de un esofagograma o tránsito de control, para descartar fugas de contraste,
tal y como reportan otros autores. 14
Para la realización de este proceder es fundamental el consentimiento informado advirtiendo al paciente de las posibles complicaciones y de los riesgos personalizados.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
1. Sebastián Domingo JJ,De Diego Lorenzo A. Manejo endoscópico
de los cuerpos extraños del tubo digestivo. Rev Esp Enf Digest. 1990;77:259-62
2. Guitron A, Adalid R, Huerta F, MacíasM, Sánchez-Navarrete M,
Nares J. Extraction of foreign bodies in the esophagus. Experience in 215 cases.
Rev Gastroenterol Mex. 1996; 61:19-26
3. Roffman E, Jalisi S, Hybels R, Catalano ,P. Failed extraction of a sharp
esophageal foreign body with a flexible endoscope: A case report and review
of the literature. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002; 128: 1096-8
4. Brady PG. Esophageal foreign bodies. Gastroenterol Clin North Am. 1991; 20:
691-701
5. Herranz-González J, Martínez-Vidal J, García Sarandeses
A, Vázquez-Barro C. Esophageal foreign bodies in adults. Otolaryngol
Head Neck Surg. 1991; 105: 649-54
6. Lam HC, Woo JK, Van Hasselt CA. Management of ingested foreign bodies: A
retrospective review of 5240 patients. J Laryngol Otol. 2001; 115: 954-7
7. Castellón Ortega J, Hernández DíazA, Pila Pérez
R et col. Cuerpos extraños en el esófago de adultos. Acta Otorrinolaringol
Esp. 2000; 51: 511-4
8. Doman DB, Ginsberg AL. Foreignbody obstruction of the esophagus. Med Times.
1981; 109: 32-9
9. Eliashar R, Gross M, Dano I, Sichel J.Y. Esophageal fish bone impaction.
J Trauma. 2001; 50: 384
10. Thompson DT. Report of an unusual case of foreign body in the esophagus.
Cent Afr J Med. 1981; 27: 21-3
11. Granucci Charlone R, Saibene Bonillo A, Rodríguez Ruiz P. Cuerpo
extraño en esófago. Acta Otorrinolaringol Esp. 2011; 62, (2):
167-168
12. Morales Angulo C, Rodríguez Iglesias J, Mazón Gutiérrez
A et col. Cuerpos extraños de esófago. Acta Otorrinolaringol Esp.
1998; 49: 644-6
13. Soare M, Peta D, Constantinoiu S, Ionita O. Esophageal foreign bodies. Their
diagnosis and treatment. Rev Chir Oncol Radiol ORL Oftalmol Stomatol Chir. 1989;
38: 113-20
14. Derowe A, Ophir D. Negative Findings Of suspected foreign
bodies. Am J Otolaringol. 1994; 15: 41-5
15. Katsinelos P, Kountouras J, Paroutoglou G, Zavos C, Mimidis K, ChatzimavroudisG.Endoscopic
techniques and management of foreign body ingestion and food bolus impaction
in the upper gastrointestinal tract: a retrospective analysis of 139 cases.
J. Clin Gastroenterol. 2006;40:784-9
Recibido: 3 de
febrero de 2013
Aprobado: 15 de abril de 2013
Victoriano Vicente Machín González. Clínica Central Cira Garcia. La Habana, Cuba Correo electrónico: victoriano@infomed.sld.cu