Revisión histórica
Fidel, un paradigma en la salud cubana
Fidel, a paradigm in cuban health
Gisel Hernández Montero1* https://orcid.org/0000-0001-5393-3793
1Hospital Militar Central "Dr. Carlos J Finlay". La Habana, Cuba.
*Autor para la correspondencia: bhfinlay@infomed.sld.cu
RESUMEN
Hablar de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, es hablar de la Revolución cubana en estos 60 años. Bien es conocido en el mundo por sus valores revolucionarios, estratega militar, político, económico entre otros. Sin embargo, no podemos dejar de destacar su conocimiento y sus ideas revolucionarias en el campo de la salud, a fin de garantizar una esperanza de vida saludable y con calidad. El propósito de este trabajo fue exponer las ideas de Fidel encaminadas a los logros de la salud pública cubana, así como los aportes que realizó durante más de cuatro décadas. Para la búsqueda de la información se emplearon métodos de nivel teórico a partir de revisiones documentales en la prensa y artículos de internet. El líder histórico de la revolución cubana fue y será para Cuba y el mundo, ejemplo imperecedero de hombre de buena voluntad, y sus ideas estarán presentes siempre en las nuevas generaciones de médicos cubanos.
Palabras clave: Fidel; salud; Revolución.
ABSTRACT
Talking about our Commander in Chief Fidel Castro Ruz means to refer to the Cuban Revolution during these 60 years. He is well known in the world for his revolutionary, military, political, economic strategist values among others. Furthermore, we cannot fail to highlight his knowledge and revolutionary ideas in the health field in order to guarantee a healthy and quality life expectancy. The purpose of this paper was to present Fidel's ideas aimed to the achievements of Cuban public health, as well as his four decades contributions. For the information search, theoretical level methods were used based on documentary reviews in the press and internet articles. The historical leader of the Cuban revolution was and will be an enduring example of a good will man for Cuba and the world. His ideas will always be present in the new generations of Cuban doctors.Keywords: Fidel; health; revolution.
Recibido:
10/06/2019
Aceptado:
14/07/2019
INTRODUCCIÓN
Antecedentes históricos
Desde los años de universidad, el joven estudiante de derecho Fidel Castro Ruz defendía su posición política de izquierda, concebía que Cuba, como apéndice de Estados Unidos, necesitaba un cambio pues la situación política, económica y social del país eran precarias. Junto a otros jóvenes comenzó a estudiar y planificar cómo se podía mejorar esta situación, y así surge la idea del asalto al Cuartel Moncada que coincidía con el centenario del natalicio del apóstol José Martí, y constituyó la continuación de una nueva etapa de lucha por la independencia definitiva de Cuba.
Como se conoce esta acción no fue exitosa, pero en su alegato de autodefensa, conocido como "La Historia me absolverá", expresó los objetivos que pretendían cambiar, entre ellos la salud, y así denuncia:
El noventa por ciento de los niños del campo está devorado por parásitos que se les filtran desde la tierra por las uñas de los pies descalzos. La sociedad se conmueve ante la noticia del secuestro o el asesinato de una criatura, pero permanece criminalmente indiferente ante el asesinato en masa que se comete con tantos miles y miles de niños que mueren todos los años por falta de recursos. Y cuando un padre de familia trabaja cuatro meses al año, ¿con qué puede comprar ropas y medicinas a sus hijos? Crecerán raquíticos, a los treinta años no tendrán una pieza sana en la boca. El acceso a los hospitales del Estado, siempre repletos, solo es posible mediante la recomendación de un magnate político que le exigirá al desdichado su voto y el de toda su familia para que Cuba siga siempre igual o peor.(1)
En este documento Fidel refiere, además, que la mortalidad infantil era superior a 60 por cada 100 nacidos vivos; la esperanza de vida no rebasaba los 55 años de edad; había un médico por cada mil habitantes, pero concentrados en la capital.
Ya en la Sierra Maestra, revela a sus compañeros de lucha sus proyecciones futuras después que triunfara la Revolución, refería:
Hay mucho que hacer. Después del triunfo será mayor el trabajo a realizar. No podemos defraudar la confianza que el pueblo de Cuba ha puesto en nosotros. Hay que establecer medidas a fondo para darle más bienestar y salud al pueblo. No hay que esperar que las enfermedades lleguen con su amenaza tétrica, hay que prevenirlas, hay que evitarlas. Desde ahora hay que ir elaborando los planes sanitarios...(2)
El pensamiento de nuestro líder histórico fue decisivo en los grandes cambios que se produjeron en la salud después del triunfo de la Revolución. Sus ideas se sustentan en la ética y la justicia social imprescindibles para la formación del hombre nuevo.
El objetivo de este trabajo es exponer las ideas de Fidel vinculadas con los logros de la salud pública cubana, así como los aportes que realizó durante más de cuatro décadas.
MÉTODOS
Se realizó una revisión documental. Se localizaron y seleccionaron estudios relevantes en las bases electrónicas Medline, Biblioteca Virtual de Salud, Google Académico, SciELO y en libros digitales. Para la búsqueda se emplearon los vocablos: revolución, salud, medicina internacional y solidaridad cubana en la salud. Se encontraron 128 artículos publicados en los últimos 15 años sobre temáticas afines. De ellos se escogieron 11, que conformaron la muestra, porque abordaban el tema de la labor del líder histórico Fidel Castro en la salud de Cuba y el mundo.
SÍNTESIS E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Primeros pasos de la Revolución
La política neoliberal, impuesta por los centros de poder mundial a la mayoría de las naciones, ha convertido la atención médica en un lucrativo negocio que beneficia a una minoría y convierte en comercio la salud, que constituye un derecho humano sin que deba prevalecer la condición social, la raza o el género.
En medio de esta situación triunfó la Revolución cubana, y aproximadamente el 50 % de los médicos y personal de salud que había en ese momento abandonan el país alentados por el gobierno de Estados Unidos; lo cual dejó desprovisto de atención médica urgente a la población. La situación de la salud pública imperante en ese momento mostraba un cuadro sanitario caracterizado por tétanos, difteria, sarampión, tosferina, poliomielitis, tuberculosis, tifus y otras enfermedades. Las primeras causas de muerte infantil eran la gastroenteritis y las enfermedades respiratorias. De esta manera una de las primeras tareas fue la formación de nuevos galenos; tarea a la que Fidel prestó especial atención.
En el discurso de Inauguración del ICBP "Victoria de Girón", en octubre de 1962, señaló:
Con vistas al futuro, la única, la verdadera, la definitiva solución, es la formación masiva de médicos. Y la Revolución tiene hoy fuerzas, tiene recursos, tiene organización y tiene hombres ¡hombres!, que es lo más importante, para comenzar un plan de formación de médicos en las cantidades que sean necesarias. Y no solo muchos, sino sobre todo buenos; y no solo buenos como médicos, ¡sino buenos como hombres y como mujeres, como patriotas y como revolucionarios!(3)
La primera graduación en 1965, en el Pico Cuba, fue de 400 médicos y 26 estomatólogos, y contó con la presencia de Fidel Castro, que con el devenir del tiempo cumplió con el juramento rubricado en una de las elevaciones más alta del país.
Fidel planteaba que la formación masiva de médicos era una necesidad, pero que debía hacerse con la mayor calidad. Sobre las cualidades que deben caracterizar a los jóvenes que ingresan a las escuelas de medicina, en el acto de constitución del Destacamento de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" en 1982, expresó:
...para estudiar medicina se requiere realmente vocación, voluntad de estudio, preferencia de la medicina sobre cualquier otra carrera. Para ser médico se requiere una sensibilidad exquisita, una gran calidad humana, gran capacidad intelectual y una moral a toda prueba ¿Qué médicos debemos formar? Médicos de altísima calidad, calidad científica, calidad política, calidad moral y calidad humana.(4)
Hoy dentro de los objetivos del Sistema Nacional de Salud está la formación de profesionales caracterizados por valores como la incondicionalidad a la Revolución, patriotismo, internacionalismo, solidaridad, humildad, vocación de servicio, amor a la profesión, al ser humano al estudio y a la superación constante.
En 1982, durante el claustro extraordinario de profesores del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana insistió en los valores éticos y humanos que deben caracterizar al profesional de la salud, cuando dijo:
En el médico necesitamos tres cosas: la calidad humana, la calidad intelectual y la calidad político-moral indispensable. Hay que crearle una especial conciencia, hay que crearle una especial moral a este estudiante de medicina.(5)
En el Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, en mayo de 1984, reflexionó sobre la responsabilidad con que los estudiantes deben asumir, ante el estudio, los métodos de evaluación y el rigor que debe primar en la selección de los estudiantes que cursan la carrera de Medicina.
No concibo un estudiante de medicina finalista, que se conforme con estudiar al final, no lo concibo. Qué confianza, qué seguridad puede tenerse cuando va a atender a un ciudadano, a los hijos, a los padres, a los hermanos; qué confianza puede tenerse en aquel que le falta la voluntad de estudiar, teniendo una misión tan importante, tan vital, tan sagrada.(6)
Convocaba a que se debe trabajar para que ese estudiante se vea obligado a estudiar todo el año, se motivara a ser cada día mejor estudiante y a no conformarse con cualquier nota, pues para él un estudiante de medicina no puede ser mediocre.
Además, en ese mismo lugar planteó:
Por lo tanto, la idea de que necesitamos médicos, y muchos médicos, no debe en lo más mínimo menoscabar el principio del rigor… Capacidades tenemos y estamos creando bastantes, suficientes, más que suficientes, para ingresar los que sean necesarios; pero no abandonar, bajo ningún concepto, el principio del rigor, y no descuidar en lo más mínimo la selección.(7)
Para la década de los ochenta, Cuba había alcanzado prestigio internacional en el campo de la medicina compitiendo en muchos indicadores con países de alto desarrollo del mundo como la entonces URSS, Alemania, y los Estados Unidos de América (EE.UU.). Pese al bloqueo económico estos logros demostraban la calidad de la medicina cubana y era un paradigma para el resto de América.
Médico de la familia
En el Claustro Nacional de Ciencias Médicas, en 1983, Fidel insistió en el diseño de la Medicina General Integral como una especialidad médica, lo cual constituye un aporte de la salud pública cubana. Consideraba que la medicina general integral como especialidad, era el eje del perfeccionamiento del sistema nacional de salud, el profesional ideal para la colaboración médica internacionalista.
Porque yo sigo insistiendo en la idea… de convertir la medicina general en una especialidad… se está trabajando ya en definir los perfiles de esta carrera… Esto entraña la idea de que en un futuro todos los médicos tengan también categoría de especialistas… con este tipo de médico no tendríamos el limitante del número, puesto que es el médico que se puede necesitar en cualquier lugar; para la cooperación internacional es el tipo de médico ideal… Si ustedes van a apoyar a cualquier país subdesarrollado, lógicamente tiene n que mandar a algunos especialistas…; pero sobre todo lo que necesitan son esos médicos generales, que nosotros aspiramos que tengan un alto nivel.(8)
En la Asamblea Nacional del Poder Popular en el IV Período Ordinario de Sesiones, en julio de 1983, reflexionó sobre la importancia de esta especialidad.
...afortunadamente, habrá una especialidad de gran valor, de gran importancia, de gran prestigio, que podremos hacerla masiva, porque es el tipo de médico que se necesita en casi todas partes, que es el médico general integral. Una de las ideas que se desarrolló, relacionada con esta revolución en la medicina, fue la del Especialista en Medicina General Integral. Porque hoy llamamos médico general a aquel que no estudió nada más y que se diferencia del especialista. Claro que existe el internista, pero bueno, si usted va a mandar a un médico a un centro de trabajo, si usted va a mandar a un médico a una comunidad rural campesina, qué médico manda, manda a un anestesiólogo, manda a un cirujano, donde no tiene ningún lugar donde operar, manda a un radiólogo, ¡no!, tiene que mandar a un especialista en Medicina General Integral; que conoce de obstetricia, de ginecología, de pediatría, de higiene, de psiquiatría. Y por lo que veo, va a tener que aprender un poco también de estomatología, su poquito también.(9)
La concepción estratégica del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia hasta su implementación constituyó otro de los aportes del Comandante en Jefe. Este formó parte de la estrategia de desarrollo esencial para la transformación y perfeccionamiento del sistema nacional de salud cubano. Significó acercar la atención médica a las comunidades más intrincadas. Además, se logró un impacto positivo en la población que mejoró aún más los indicadores de salud en el niño, la embarazada, el adulto mayor con los programas que establece.
En este sentido en el acto de graduación del Primer Contingente "Carlos J. Finlay", en septiembre de 1988, Fidel expuso:
No existe en ningún área rural del mundo, ni siquiera en las áreas rurales de los países capitalistas más ricos y desarrollados , una cobertura como esa para la atención primaria de la población, ni en los países capitalistas industrializados... Contamos con regiones montañosas enteras con médicos de familia. Es un avance considerable y una verdadera revolución en la asistencia primaria. Cuanto médico viene a Cuba suspira porque en su país un día puedan hacer lo mismo.(10)
Internacionalismo
A finales de 1962, en el acto inaugural de la Facultad de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón", el Comandante en Jefe anunció al pueblo de Cuba la decisión del gobierno revolucionario de brindar ayuda médica internacional en el campo de la salud.
La colaboración internacionalista es un principio de la Revolución socialista cubana. Es la materialización de la solidaridad en su más profundo concepto. En el año 1960, Cuba ofrecía su primera ayuda médica internacional al enviar una brigada médica a Chile, después del terremoto que azotó a ese país. En 1963, comenzó con carácter organizado y sistemático, con el envío de la primera Brigada Médica Cubana a la República de Argelia. En esta misma etapa se prestó ayuda internacionalista a Viet Nam (1963), Mali (1965), Congo (1966) y Guinea (1967).
En el año 2005 se fundó, a iniciativa de Fidel, la Brigada "Henry Reeve", la cual contaba con médicos y paramédicos preparados para prestar ayuda en países azotados por desastres y catástrofes naturales.
En conversación con Ignacio Ramonet, Fidel dejó claro el papel al cual estaba llamada Cuba para la protección de la salud en cualquier parte del mundo, a partir de la formación con calidad de recursos humanos, cuando precisó: "Estamos luchando por crear el mejor capital médico del mundo. Y no solo para nosotros, sino para los pueblos de América Latina, y otros pueblos del mundo."(10)
Cuba extiende su colaboración desinteresada a numerosos países africanos, latinoamericanos y caribeños, con un principio humanista y tan sensible como es devolver la salud a quien lo necesite.
Ejemplo de integración
La Escuela Latinoamericana de Medicina, fundada en noviembre de 1999 por Fidel, es muestra de internacionalismo y de solidaridad y de lo grande de la Revolución cubana; pues como ha dicho en más de una ocasión el General de Ejército y primer secretario del Partido Comunista de Cuba: "….Cuba no da lo que sobra sino lo que tiene."
En un acto en la ELAM, en diciembre de 2002, Fidel refirió:
Somos un país pequeño, pero este país pequeño ha podido demostrar cuánto se puede cuando se quiere, cuánto se puede si los recursos humanos de cualquier país son bien utilizados.… hoy este pequeño país es indispensable si se quieren librar verdaderas batallas contra enfermedades que amenazan con la desaparición de naciones enteras o, incluso, regiones enteras de determinados continentes.(11)
Lo importante que debe aportar esta escuela, es el ejemplo de lo que debe y puede ser un médico educado en principios humanitarios. Hay que tener verdadera confianza en la capacidad del ser humano para saber que puede prevalecer por encima de todas aquellas tentaciones y comodidades, para saber que puede ser educado en principios verdaderamente humanos y no corrompido por las sociedades de consumo.(11)
Por otro lado, la Misión Milagro fue un programa oftalmológico ideado por los Comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez . Este programa fue iniciado en la isla el 10 de julio de 2004, con los primeros pacientes venezolanos, y ha devuelto la vista a más de cuatro millones de pacientes de Venezuela y otras naciones de Latinoamérica, del Caribe, África y Europa.
Innumerables y grandes son los aportes de la salud pública cubana, donde fue y será decisivo contar con el pensamiento lógico, objetivo, humano de un hombre extraordinario como Fidel, cuyas experiencias históricas tuvieron un cambio sustancial en el avance de la medicina cubana. Hoy se cuenta con miles de documentos y videos que no pierden vigencia y servirán para las futuras generaciones de galenos. Y cuando se hable de grandes figuras de la medicina y aquellos que realizaron aportes importantes en Cuba y América, no se puede dejar de mencionar al líder eterno de la Revolución cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castro Ruz F. La Historia me Absolverá. En: Garófalo Fernández N, Enríquez O´Farril. Talleres de Historia de Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 48-9.
2. Martínez Páez J. Médicos en la Sierra Maestra. En: Rojas Ochoa F. Fundamentos Políticos Ideológicos de la Salud Pública Revolucionaria Cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 1-4.
3. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la inauguración del ICBP "Victoria de Girón", 17 de octubre de 1962. [acceso 10/10/2018]. Disponible en: www.cuba.cu/gobierno/discursos/1962/esp/f171062e.html
4. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de Constitución del Destacamento de Ciencias Medicas "Carlos J. Finlay", marzo de 1982 [acceso 10/10/2018]. Disponible en: www.cuba.cu/gobierno/discursos/1982/esp/f120382e.html
5. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el Claustro Extraordinario de Profesores de Ciencias Médicas de La Habana, 11 de junio 1982. La Habana: Editora Política; 1982. p. 3-6.
6. Castro Ruz F. Discurso de conclusiones del Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, 5 de mayo de 1984. [acceso 20/03/2019]. Disponible en: www.cuba.cu/gobierno/discursos/1984/esp/f050584e.html
7. Castro Ruz F. Clausura del Claustro Nacional de Ciencias Médicas, 16 de abril de 1983. [acceso 20/03/ 2019]. Disponible en: www.cuba.cu/gobierno/discursos/1983/esp/f070383e.html
8. Castro Ruz F. Intervención en la Asamblea Nacional del Poder Popular en el IV Período Ordinario de Sesiones, julio de 1983. [acceso 20/03/2019]. Disponible en: www.cuba.cu/gobierno/discursos/1983/esp/f260783e.html
9. Castro Ruz F. Discurso en el Acto de Graduación del Primer Contingente Carlos J. Finlay, septiembre de 1988. [acceso 10/10/2018]. Disponible en: www.cuba.cu/gobierno/discursos/1988/esp/f061088e.html
10. Ramonet I. Cuba Hoy. En: Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 2006. p. 602.
11. Garófalo Fernández N. Enríquez O´Farril Z. Proyecto ELAM y la medicina cubana. En: Talleres de Historia de Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 102.
Conflicto de intereses
La autora refiere que no existen conflicto de intereses.
Copyright (c) 2020 Gisel Hernández Montero
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.