Aparición de enfermedades audiológicas por el uso indiscriminado de dispositivos de audio
Palabras clave:
hipoacusia inducida por ruido, acúfenos, prevalencia.Resumen
Introducción: El ruido recreacional es aquel que resulta de las actividades de esparcimiento, como el uso de reproductores de música, asistencia a conciertos, cines, entre otros, y es un factor de riesgo para presentar deterioro auditivo, pero resulta prevenible.
Objetivo: Identificar la repercusión del uso indiscriminado de los dispositivos de audio y las principales manifestaciones clínicas secundarias a su sobreexposición.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico a un universo de 122 pacientes que acudieron al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, en el período comprendido de febrero del 2019 a abril del 2021.
Resultados: Se encontró que 14 pacientes mostraron sobreexposición al ruido, de los cuales el 100 % usaban audífonos intraauriculares, que son los más dañinos, por lo que son más probables de producir deterioro auditivo. Se encontró asociación de una dosis de ruido superior a 1 con la presencia de acúfeno (OR: 5,48) y de hipoacusia (OR: 3,8), así como la asociación entre la asistencia a conciertos de música y el acúfeno temporal posexposición (OR: 2.6).
Conclusiones: Debido a la prevalencia tan alta de sobreexposición a ruidos y sus manifestaciones clínicas, debe considerarse a la hipoacusia inducida por el ruido como un problema de salud pública, ya que es una de las principales causas de discapacidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos. Esta es una revista de acceso abierto lo que significa que todos sus contenidos están disponibles libremente sin cargos para el usuario o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o conectar los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo al editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se compromete permanentemente a mantener esta política de publicación de acceso abierto, retrospectivamente y prospectivamente, en todas las eventualidades, incluyendo cualquier cambio futuro en su propietario.