Neurofibroma plexiforme en espacio retrofaríngeo
Resumen
Introducción: La neurofibromatosis tipo 1 es un síndrome genético autosómico dominante resultado de una mutación del gen supresor tumoral neurofibromatosis tipo 1, su presentación clínica se caracteriza por neurofibromas en la piel asociados a manchas café con leche que pueden presentarse desde el nacimiento.
Objetivo: Presentar un caso clínico con neurofibroma plexiforme en espacio retrofaríngeo. Caso clínico: Paciente masculino de 3 años de edad, con antecedente de neurofibromatosis tipo 1, con manifestación clínica dada por neurinoma plexiforme con compromiso en naso y orofaringe; además, se palpa masa dura móvil, no adherida a planos profundos en el quinto espacio cervical de lado derecho, de aproximadamente 4 cm. Es diagnosticado por biopsia y, por su localización no favorable, se considera realizar manejo con selumetinib, evidenciando respuesta en lo que respecta a la reducción del tamaño tumoral, en un seguimiento a corto plazo.
Conclusiones: En la neurofibromatosis tipo 1 las opciones de tratamiento son variadas, considerando entre ellas el manejo quirúrgico, y en quienes por su localización poco favorable no es viable, se puede considerar el uso de inhibidores de la proteína quinasa de activación mitogénica, sugiriendo la necesidad de seguimiento estrecho por la posibilidad de recurrencia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Laura Rojas Serrano, Juan Carlos Tapias Espinel, Anggie Tatiana Ariza Alvis, Andrés Felipe Amaya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos. Esta es una revista de acceso abierto lo que significa que todos sus contenidos están disponibles libremente sin cargos para el usuario o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o conectar los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo al editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se compromete permanentemente a mantener esta política de publicación de acceso abierto, retrospectivamente y prospectivamente, en todas las eventualidades, incluyendo cualquier cambio futuro en su propietario.