Desafíos y estrategias en las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes oncológicos de cabeza y cuello
Resumen
Introducción: Las cirugías en la región de cabeza y cuello son comunes en el tratamiento de las neoplasias, las infecciones de heridas quirúrgicas en los pacientes oncológicos representan un desafío significativo. Estos pacientes, a menudo inmunocomprometidos, tienen un mayor riesgo de complicaciones posoperatorias que afectan su recuperación y calidad de vida. La incidencia de infecciones varía, siendo más alta en procedimientos complejos.
Objetivo: Determinar el comportamiento de las infecciones de las heridas quirúrgicas en los pacientes oncológicos de cabeza y cuello.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo. El universo se conformó con 513 cirugías oncológicas en el servicio de Cabeza y Cuello del Instituto de Oncología y Radiobiología durante 2024. La muestra fue de 35 exámenes.
Resultados: Los factores predisponentes más comunes fueron la radioterapia previa, la edad avanzada, el hábito de fumar y el consumo habitual de alcohol. Se encontró una tasa de infección de un 6,8 %, con un predominio de bacterias gramnegativas. Las infecciones se asociaron con un aumento significativo en la duración de la estancia hospitalaria.
Conclusiones: Las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes oncológicos sometidos a cirugía en la región de cabeza y cuello requieren de una atención multidisciplinaria y de estrategias efectivas para la prevención y el tratamiento de infecciones posoperatorias. La identificación precisa de los microorganismos patógenos y su perfil de susceptibilidad contribuye a un mejor manejo de las infecciones en esta población de pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maikel Pérez Valerino, Isolivia Daudinot Guerra, Solveing Rousseaux Lamothe, Amílcar Duquesne Alderete, Yaumara Pedraye Soto, Elizabeth Sanler Wong

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos. Esta es una revista de acceso abierto lo que significa que todos sus contenidos están disponibles libremente sin cargos para el usuario o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o conectar los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo al editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se compromete permanentemente a mantener esta política de publicación de acceso abierto, retrospectivamente y prospectivamente, en todas las eventualidades, incluyendo cualquier cambio futuro en su propietario.