Resultados de la Turbinoplastia, en pacientes con Rinitis Crónica Hipertrófica
Resumen
Introducción: La Turbinoplastia ha sido ampliamente usada en el mundo, su eficacia está demostrada, la misma vino a sustituir la tradicional Turbinectomia, siendo esta, muy radical, ya que produce graves alteraciones sobre la fisiología nasal. Objetivo: Determinar los resultados de la Turbinoplastia, en pacientes con Rinitis Crónica Hipertrófica. Método: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y analítico de corte longitudinal, prospectivo en 45 pacientes, a los que se les realizó la reducción volumétrica de los cornetes inferiores, por medio de Turbinoplastia endoscópica. Resultados: El 62% fueron del sexo masculino, con una prevalencia entre 29 -39 años de edad. Resaltó la hipertrofia de cornetes grado III, con el 44% y la obstrucción nasal, fue el síntoma predominante. La complicación más significativa fueron las sinequias turbino septal. La Conchectomia fue la técnica de Turbinoplastia con mejores resultados, en cuanto a remisión total de los síntomas. Conclusiones. Las técnicas de Turbinoplastias utilizadas tuvieron evaluación satisfactoria, sin embargo, fue la Conchectomía la técnica con mejores resultados. Se obtuvo que la sinequia turbinoseptal fue la complicación más frecuente. Conclusiones. Las técnicas de Turbinoplastias utilizadas tuvieron evaluación satisfactoria, sin embargo, fue la Conchectomía la técnica con mejores resultados. Se obtuvo que la sinequia turbinoseptal fue la complicación más frecuente, en las técnicas de Mucosectomia con Microdebridador y Mucoconchectomía con tijeras.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Limay González Fernández, Luis R. Hernández Armstrong, Carmen Toledo Valdés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos. Esta es una revista de acceso abierto lo que significa que todos sus contenidos están disponibles libremente sin cargos para el usuario o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o conectar los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo al editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se compromete permanentemente a mantener esta política de publicación de acceso abierto, retrospectivamente y prospectivamente, en todas las eventualidades, incluyendo cualquier cambio futuro en su propietario.
