Agenesias de los senos frontales y su posible relación de causalidad con enfermedades rinosinusales
Palabras clave:
variantes anatómicas, senos paranasales frontales, enfermedad rinosinusal.Resumen
Introducción: El conocimiento de las variantes anatómicas de los senos paranasales es importante, por su relación con algunas enfermedades rinosinusales, o porque pueden constituir una dificultad técnica durante la cirugía.
Objetivo: Identificar la agenesia de senos frontales, su frecuencia y posible relación de causalidad con algunas enfermedades rinosinusales
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 169 pacientes que se les indicó una tomografía computarizada en el Hospital “Saturnino Lora” desde julio hasta diciembre 2020. Se operacionalizaron las variables edad, sexo, factores de riesgos, manifestaciones clínicas, diagnóstico definitivo y variaciones anatómicas de los senos frontales.
Resultados: Predominó la edad entre 45 y 64 años (47,3 %) y el sexo femenino (50,9 %). En 83 pacientes se presentaron las agenesias (49,1 %) y en 86 enfermos no se evidenció la presencia de estas variaciones anatómicas (50,9 %). El factor de riesgo que prevaleció en los pacientes sin variaciones anatómicas y en los que presentaron agenesia derecha fue el hábito de fumar (70,9 %) y (4,8 %) respectivamente, la infección de piezas dentarias afectó al 16,8 % de los pacientes con agenesia izquierda y el antecedente de alergia (61,4 %) en los que se comprobó agenesia bilateral.
Conclusiones: No se logró establecer una relación de causalidad importante entre algunas enfermedades rinosinusales y las agenesias frontales. La sinusitis purulenta fue la enfermedad más frecuente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos. Esta es una revista de acceso abierto lo que significa que todos sus contenidos están disponibles libremente sin cargos para el usuario o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o conectar los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo al editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se compromete permanentemente a mantener esta política de publicación de acceso abierto, retrospectivamente y prospectivamente, en todas las eventualidades, incluyendo cualquier cambio futuro en su propietario.