Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de cabeza y cuello
Resumen
Introducción: El área de cabeza y cuello comprende estructuras anatómicas importantes. Sitio de inicio de la vía respiratoria-digestiva que incluye: cavidad oral, faringe, fosas nasales, senos paranasales, laringe y glándulas salivales. Además, incluyen los tumores de piel, partes blandas, huesos, estructuras neuro-vasculares, y lesiones malignas de tiroides y paratiroides. Afecciones en estas regiones son motivo frecuente de consulta en el hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”.
Objetivo: Describir el comportamiento clínico-epidemiológico de cáncer de cabeza y cuello en pacientes que asistieron a la consulta de otorrinolaringología en esté Hospital.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal, ambispectivo, de enero 2015 a diciembre 2019. Con un Universo compuesto por 186 pacientes, la muestra constituida fue de 111 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se estudiaron las variables sociodemográficas, localización, factor de riesgo, síntomas, estadiamiento, tipo histológico, grado de diferenciación y tratamiento oncológico.
Resultados: Predominó el grupo de edad de 61-70 años, sexo masculino, prevaleció la localización en laringe. Como factores de riesgos el tabaquismo, resultó la disfagia el síntoma más frecuente,. La mayoría de los enfermos se diagnosticaron en etapas iniciales con tipo histológico epitelial, grado de medianamente diferenciado y recibieron tratamiento combinado.
Conclusiones: El hábito de fumar se encuentra estrechamente relacionado en el cáncer de cabeza y cuello, la laringe resulta la localización más frecuente. El tratamiento depende de la localización y etapa clínica del tumor.
Palabras clave
Copyright (c) 2021 Massiel María Cepeda Uceta

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.