El papel de la prosodia en la comunicación infantil y sus alteraciones más frecuentes

Autores/as

Resumen

Introducción: Desde los primeros años de vida, en el niño se desarrollan las destrezas comunicativas que le permiten una interacción adecuada con su entorno y garantizan un desempeño integral óptimo con la adquisición de nuevas habilidades. Entre ellas se destaca el dominio de los aspectos prosódicos de la lengua.

Objetivos: Determinar el papel de la prosodia en la comunicación infantil y las alteraciones más frecuentes en esta etapa.

Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline/PubMed, LILACS, SciELO y Google Académico desde junio 2023 a julio de 2024, en los idiomas inglés y español, de artículos científicos publicados en los últimos cinco años correspondientes al tema de la prosodia y sus alteraciones en la infancia.

Conclusiones: La prosodia juega un papel esencial en la comunicación infantil, pues favorece la expresión y la comprensión del lenguaje. Se desarrolla desde edades tempranas y requiere de la interacción del niño con el adulto, del cual imita sus hábitos entonacionales. Las alteraciones prosódicas encontradas en pacientes pediátricos con trastornos del espectro autista, síndrome de Asperger, hipoacusia, discapacidad intelectual y retraso del lenguaje por sobreexposición a pantallas electrónicas necesitan un manejo oportuno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-05-23

Cómo citar

1.
Rosado Arango L. El papel de la prosodia en la comunicación infantil y sus alteraciones más frecuentes. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello [Internet]. 23 de mayo de 2025 [citado 29 de mayo de 2025];9:e_468. Disponible en: https://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/468

Número

Sección

Artículo de revisión, revisión sistemática o metanalítica