Epidemiología del cáncer de amígdala palatina
Keywords:
carcinoma, amígdala palatina, odinofagia.Abstract
Introducción: La amígdala palatina es la localización más frecuente del cáncer de la orofaringe en el 40 % de los casos. Generalmente se presenta en estadios avanzados, su tratamiento debe depender del estadio en que se encuentre el paciente.
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cáncer de amígdala.
Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo en 63 pacientes con carcinoma de amígdala palatina, los cuales fueron atendidos en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital “Carlos Manuel de Céspedes” entre 2014 a 2019. Se estudiaron las variables: edad, sexo, síntomas y signos asociados, y modalidad de tratamiento.
Resultados: La edad más frecuente osciló entre 32 a 74 años, con mediana de 65 años. Predominó el sexo masculino con 42 pacientes (66,67 %) sobre el femenino con 21 (33,33 %). La odinofagia y la adenomegalia metastásica fueron el síntoma y el signo más frecuente con 65,07 % y 49,21 %, respectivamente. El 61,90 % se ubicaron en el estadio IV. La quimioterapia concurrente con radioterapia fue el tratamiento más utilizado en 44,44 %, seguida de la quimioterapia paliativa en 31,75 %.
Conclusiones: Según los resultados del estudio se puede afirmar que el cáncer de amígdala es una enfermedad que suele predominar en hombres a partir de 50 años, y la adenomegalia metastásica es el signo más frecuente. Es una enfermedad en estado avanzado desde la primera consulta. La cirugía más radioterapia adyuvante es la combinación más empleada y que mejor resultados ofrece.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos. Esta es una revista de acceso abierto lo que significa que todos sus contenidos están disponibles libremente sin cargos para el usuario o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o conectar los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo al editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se compromete permanentemente a mantener esta política de publicación de acceso abierto, retrospectivamente y prospectivamente, en todas las eventualidades, incluyendo cualquier cambio futuro en su propietario.