Tratamiento quirúrgico del carcinoma basocelular cervicofacial
Resumen
Introducción: El carcinoma basocelular es la forma más frecuente de cáncer de piel, con mayor frecuencia en el área facial. Las lesiones malignas de la cara, tras un tratamiento quirúrgico oncológico agresivo, constituyen un desafío reconstructivo para el cirujano.
Objetivo: Identificar las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas en el carcinoma basocelular cervicofacial según la unidad estética afectada.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo de los pacientes con diagnóstico histopatológico de carcinoma basocelular cervicofacial, diagnosticados en el Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Carlos J. Finlay en el período comprendido de junio 2022 hasta marzo 2024.
Resultados: La técnica más empleada fue el cierre directo, seguido del colgajo de avance. Predominó el sexo masculino, en un promedio de edad de 74 años. La región más afectada fue la nasal, seguida de la mejilla. La mayoría de los pacientes acudieron en etapas tempranas de la enfermedad, lo que posibilitó una baja incidencia de complicaciones a corto y largo plazo.
Conclusiones: El estudio proporciona información detallada sobre las diferentes técnicas quirúrgicas utilizadas en el tratamiento del carcinoma basocelular cervicofacial, las características demográficas y clínicas, así como las complicaciones más frecuentes observadas en los pacientes estudiados. Estos hallazgos pueden ser de utilidad para mejorar la atención y manejo de esta enfermedad en el futuro.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elda Margarita Cabrera Guemes, Verónica Pérez Bondar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos. Esta es una revista de acceso abierto lo que significa que todos sus contenidos están disponibles libremente sin cargos para el usuario o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o conectar los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo al editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se compromete permanentemente a mantener esta política de publicación de acceso abierto, retrospectivamente y prospectivamente, en todas las eventualidades, incluyendo cualquier cambio futuro en su propietario.