mayo - agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Gisel Hernández Montero
311 lecturas
PDF

Artículos originales de investigación

Miringoplastia, resultados comparativos con el uso de tejido adiposo y pericondrio del cartílago tragal

Introducción: La miringoplastia es un procedimiento quirúrgico orientado a la reparación de una perforación en la membrana timpánica con cadena osicular intacta y móvil. Desde la implementación de esta técnica han sido introducidos diferentes injertos: grasa del lóbulo de la oreja y pericondrio tragal.

Objetivo: Comparar los resultados de la miringoplastia con tejido graso y pericondrio tragal.

Métodos: Estudio descriptivo correlacional, observacional y de corte longitudinal, realizado en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, durante tres años, entre abril de 2014 y abril de 2017. Se utilizaron como injertos pericondrio y grasa, en 31 pacientes con perforación de la membrana timpánica por diferentes causas. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, causa de la perforación, tamaño, localización, tiempo de supuración y complicaciones posoperatorias.

Resultados: La mayoría de los pacientes operados se ubicaban en el grupo etareo de 30 a 39 años (45,2 %), tenían antecedentes de enfermedades que comprometen la ventilación del oído medio como las infecciones a repetición por períodos de más de 10 años (51,6 %). Los pacientes supuraron antes del proceder, por un período igual o mayor a un año (83,9 %).

Conclusiones: La miringoplastia, con la utilización de injertos de tipo adiposo o del pericondrio del trago de forma similar, constituye una técnica adecuada para restituir la integridad anatómica de la membrana timpánica y obtener beneficios anatómicos y funcionales.

Jorge Santana Älvarez, Kennys Rodríguez Otaño
429 lecturas
PDF
Abordaje endonasal endoscópico en pacientes portadores de adenomas hipofisarios.

Introducción: A través del abordaje endonasal endoscópico estándar a la región selar para la cirugía de los adenomas hipofisarios se obtienen buenos resultados. Este proporciona una visualización amplia, acerca el ojo del cirujano al campo quirúrgico y muestra una visión panorámica y detallada de las estructuras anatómicas facilitada por la incidencia directa de la luz sobre estas.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de adenomas hipofisarios intervenidos mediante abordaje endonasal endoscópico estándar.

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en 23 pacientes con adenomas hipofisiarios, quienes recibieron tratamiento mediante abordaje endonasal endoscópico estándar en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay” entre 2008-2018. Las fuentes de obtención de la información fueron las historias clínicas y los informes operatorios. Se estudiaron variables sociodemográficas y clínico-quirúrgicas.

Resultados: El grupo de edades de mayor frecuencia fue el de 30 a 39 años, con 34,8 %. Predominó el sexo masculino en 56,5 %, así como color de la piel blanca en 43,5 %. Al momento del ingreso los síntomas más frecuentes fueron cefalea (65,2 %) y las alteraciones endocrinometabólicas; de esta última la más representativa fue la hiperprolactinemia (34,8 %). El prolactinoma fue el tumor más frecuente en 65,2 %. Las complicaciones neurológicas más habituales fueron la diabetes insípida y la fístula de líquido cefalorraquídeo. La bronconeumonía (4,3 %) fue la complicación no neurológica que más se presentó.

Conclusiones: La caracterización de los pacientes con adenomas hipofisarios intervenidos mediante abordaje endonasal endoscópico estándar permite afirmar que este proceder es seguro con escasas complicaciones y baja mortalidad.

Jorge Rojas Manresa, Jorge Nueva Matos, Maibelys Forcelledo Gómez, Yvei González Hernández, Ada Iris Calzada Delgado, Ernesto Piñon Fiallo
390 lecturas
PDF
Caracterización epidemiológica y clínica de las rinosinusopatias crónicas abordadas por Caldwell-Luc

Introducción: Cuando la rinosinusitis pasa a la cronicidad, los cambios que sufre la mucosa del seno adquieren el carácter de irreversible y la única solución es la remoción quirúrgica. En la actualidad se usan mayormente las técnicas endoscópicas, sin embargo, el tratamiento quirúrgico abierto de Caldwell-Luc sigue formando parte del arsenal terapéutico, especialmente en casos de fracaso de la antrotomía endonasal.

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y resultados del tratamiento quirúrgico abierto (Caldwell-Luc) de pacientes con rinosinusopatias crónicas.

Métodos: Investigación longitudinal, descriptiva y retrospectiva, en la que se estudiaron 26 pacientes con rinosinusopatias crónicas, a los cuales se les realizó la técnica quirúrgica de Caldwell-Luc en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital “Manuel Fajardo”, entre 2010 y 2016. Se recogieron los datos de las historias clínicas y se estudiaron las variables demográficas, antecedentes patológicos, presentación clínica, procederes diagnósticos y complicaciones.

Resultados: Las rinosinusopatias crónicas prevalecieron entre la 4ta y 5ta décadas de la vida, con mayor incidencia en el sexo masculino (53,8 %). La mucosa se encontró pálida en 34,6 % de los casos, con lesiones polipoideas nasales en 26,9 %. Solo en 4 pacientes (15 %), la evolución con la técnica de Caldwell-Luc no fue satisfactoria.

Conclusiones: La técnica de Caldwell-Luc aún está vigente y se utiliza cuando las cirugías endoscópicas nasosinusales fracasan, si existe daño irreversible de la mucosa rinosinusal, si aparecen tumoraciones, si hay presencia de cuerpos extraños o cuando las lesiones son por causas odontógenas. No resulta aconsejable abandonar esta técnica clásica pues tiene indicaciones precisas que son insustituibles.

Gladys Pérez López, Vidal Barbón Alfonso, Patricia Ruquina Peña Feliz, Fidel Llerena Martínez
615 lecturas
PDF
Supervivencia de pacientes operados de neoplasias de cavidad oral estadio III y IV

Introducción: En Cuba, la frecuencia de cánceres de cavidad bucal es alta y se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte por tumores. Es necesario hacer un diagnóstico precoz para establecer rápidamente el tratamiento y lograr alargar la vida del enfermo con una calidad adecuada. La supervivencia se analiza desde que el individuo se diagnostica o se incluye en el estudio hasta que muere o se le da el alta de la enfermedad.

Objetivo: Determinar la supervivencia de los pacientes operados de neoplasias de cavidad bucal etapa III y IV.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo realizado entre enero de 2013 y julio de 2018. La muestra fue de 85 pacientes. Se analizaron las variables: edad, género, hábitos tóxicos, ubicación topográfica, tipo histológico y supervivencia ordinal y global.

Resultados: El mayor número de casos se presentó en mayores de 68 años (52,9 %). Los hábitos tóxicos que más incidieron fueron el tabaquismo y el alcoholismo con el 49,4 %, respectivamente. El tipo histológico con mayor frecuencia fue el carcinoma epidermoide en el 92,9 %. La localización más frecuente fue la lengua para el 40 %. La supervivencia global a los 5 años se presentó en el 70,6 %.

Conclusiones: La supervivencia observada en el estudio fue similar a otros cohortes de este mismo tipo; esta se considera alta ya que se encuentra por encima del 90 % en los primeros 12 meses, se reduce al 82 % después del tercer año, debido principalmente a los factores pronósticos.

Yisel Cintra Castro, José Ángel Llerena Suárez, Orestes Casañola Rivero, Idanis Orea Cordero
493 lecturas
PDF
Marta Ferriol Rodríguez, Niurka Benavides Fleites, Lismary Ariosa Sardiñas, Rosa Caridad Truffín Hernández, Luis Cuadrado Silva
308 lecturas
PDF

Artículo de revisión, revisión sistemática o metanalítica

Pliegue de Frank

Introducción: La inspección del pabellón auricular forma parte de la otoscopía, examen que se realiza a cada paciente que acude a consulta de otorrinolaringología. El lóbulo de la oreja es un apéndice de piel que carece de cartílago, y un surco diagonal en este sugiere un factor de riesgo de enfermedad coronaria.

Objetivo: Indagar en los conocimientos teóricos y las posibilidades diagnósticas y terapéuticas del pliegue de Frank.

Métodos: Se realizó una investigación bibliográfica sobre el tema y las directrices actuales en el manejo de esta entidad. Se consultaron 32 fuentes en internet, de textos recientes y clásicos de la especialidad. Se utilizaron para este trabajo 12 documentos científicos que se ajustaban a los propósitos del trabajo.

Análisis y síntesis de la información: La presencia de pliegue diagonal auricular debe alertar al médico sobre su asociación con la enfermedad cardíaca coronaria y la enfermedad isquémica del corazón, especialmente en aquellos pacientes asintomáticos o pacientes con factores de riesgo tradicionales y no tradicionales. Por lo tanto, esta anormalidad puede ser interpretada como un “marcador cutáneo” de la enfermedad cardíaca coronaria.

Conclusiones: El hallazgo de pliegue auricular no debe sustituir a una historia clínica completa. La aplicación de métodos detallados, exámenes de laboratorio y físicos, deben ser utilizados con excelente rendimiento en el diagnóstico de la enfermedad coronaria en la actualidad. Este signo también podría servir para identificar mejor a los grupos de alto riesgo cardiovascular y para comenzar con la implementación de las medidas encaminadas a la prevención.

Yaimely González Hechavarría, Martha Beatriz Martínez Torres, José Antonio Peraza Correa, Andrés Pubilo Sánchez Díaz, Adriana Kirenia Añel Uria
398 lecturas
PDF
Ránula, enfermedad infrecuente de las glándulas salivales

Introducción: Las ránulas son enfermedades de las glándulas salivales mayores poco frecuentes. Su nombre se debe a que simula el vientre de la rana por su distensión y su aspecto finamente vascularizado. Es más conocida como un mucocele a nivel del piso de la boca y se considera como una extravasación de mucus que aparece en las glándulas submaxilares y sublinguales generalmente, representa el 45 % de todas las lesiones en estas regiones.

Objetivo: Describir las características clínicas e histopatológicas de la ránula de glándulas salivales.

Métodos: Se revisaron 32 estudios publicados en los últimos 5 años, de los cuales se referenciaron 16 artículos. Se utilizaron descriptores en inglés, español y portugués relacionados con el tema de estudio. Se consultaron las bases de datos MEDLINE, Psyclnfo, OVID, AgeLine, PubMed y SciELO.

Análisis y síntesis de la información: Las ránulas de glándulas salivales pueden producirse por lesión del conducto de Rivinus de la glándula sublingual, o estar asociadas con anomalías congénitas, traumas, cirugías previas y enfermedades a nivel de la glándula. Su prevalencia es de 0,2 casos por cada 1000 personas y representan el 6 % de todos los sialocitos orales.

Conclusiones: Las ránulas son enfermedades infrecuentes, por lo que no existen muchas publicaciones de estudios realizados en Latinoamérica con respecto a sus características clínicas e histopatológicas o asociaciones de factores demográficos. Sin embargo, es una entidad a tener presente en esta región anatómica, porque las causas que las anteceden aparecen con relativa frecuencia.

Odalys Hernández Peña, Gisel Hernández Montero, Bárbaro Hernández Peña
2425 lecturas
PDF
Tinnitus: diagnóstico, mecanismos fisiopatológicos y tratamientoIntroducción: El tinnitus es uno de los síntomas otológicos más comunes. Se define como la percepción de un sonido en ausencia de un estímulo auditivo externo. A nivel internacional tiene una incidencia entre 4,6 % y 30 %. Su severidad varía y puede ser debilitante para muchos pacientes. Existen más de 100 millones de personas con tinnitus crónico en todo el mundo, por lo que existe una alta prevalencia.
Objetivo:
Describir los mecanismos y opciones terapéuticas actuales para el tinnitus.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica de textos impresos y búsqueda en internet sobre estos temas. Los motores principales de búsqueda fueron: BVS, Google Académico. Se revisaron 36 citas, de las cuales se utilizaron 14 por ajustarse a los propósitos de trabajo.
Análisis y
síntesis de la información: El tinnitus es un síntoma que involucra cambios neuroplásticos en las estructuras auditivas centrales, que tienen lugar cuando el cerebro se ve privado de su aporte normal por enfermedad en la cóclea. Los cambios neuronales pueden ocurrir a nivel de sinapsis entre las células ciliadas internas y el nervio auditivo, y dentro de múltiples niveles de la vía auditiva central.
Conclusiones:
El estudio de los pacientes con tinnitus requiere un enfoque multidisciplinario que incluye evaluaciones audiológicas, exámenes con potenciales evocados e imagenológicos. El enfoque terapéutico se selecciona en función de los hallazgos funcionales y anatómicos. El uso de las prótesis auditivas es una de las principales opciones utilizadas en la actualidad como generador de ruido con efecto enmascarante.
Maria del Carmen Hernández Cordero, Gisel Hernández Montero
1628 lecturas
PDF

Presentación de casos

Yaimely González Hechavarría, Martha Beatriz Martínez Torres, José Antonio Peraza Correa, Andrés Pubilo Sánchez Díaz
1786 lecturas
PDF
Daniel Reyes Concepción, María Caridad Rigaut Díaz
944 lecturas
PDF

Artículos históricos

Miriam Maite Torres Nuñez
293 lecturas
PDF