mayo-agosto

Actualizado: 31 de mayo de 2021

Tabla de contenidos

Editorial

Alejandro Roberto Valera Rodríguez
162 lecturas

Artículos originales de investigación

Epidemiología de los tumores glómicos de cabeza y cuello

Introducción: Los tumores glómicos o paragangliomas, también conocidos como quemodectomas, son tumores benignos muy vascularizados originados en el tejido paraganglionar. A pesar de su baja incidencia presentan potencialidad de expansión, secuelas y complicaciones que tributan la necesidad de un diagnóstico y tratamiento precoz.

Objetivo: Describir el comportamiento de los tumores glómicos en pacientes atendidos en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras’’

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de tumores glómicos de cabeza y cuello tratados en el período de junio 2007 a junio 2017. La información fue obtenida de las historias clínicas y las entrevistas realizadas a los pacientes. Se estudiaron variables sociodemográficas y clínicas.

Resultados: Se incluyeron un total de 15 pacientes, 3 masculinos (20 %) y 12 femeninos (80 %). La edad media fue 60,4 años. Los síntomas iniciales más frecuentes fueron acúfenos e hipoacusia en 14 pacientes que representan 93,3 % y la localización más frecuente de estos tumores fue la yugulo-timpánica. El medio diagnóstico estándar para todos fue la tomografía computarizada, mientras que la radioterapia resultó el método terapéutico de elección en todos los casos estudiados, con una respuesta satisfactoria en la gran mayoría de ellos.

Conclusiones: Los tumores glómicos se comportan como lesiones de baja incidencia en la población, con elementos clínicos e imagenológicos que se deben correlacionar para su diagnóstico y decisión de la conducta terapéutica final. La radioterapia es un medio no invasivo que ha mostrado resultados alentadores tras su aplicación.

 

 

Ariane Borroto González, Juan Gabriel Ventura Taveras, Manuel Enrique Sevila Salas, Antonio Simeón Paz Cordovéz
323 lecturas
Yelina Lorente Sánchez, Anisela Expósito Pérez, Marta Rosa Ferriol Rodríguez
465 lecturas
Caracterización sociodemográfica y clínica de pacientes pediátricos con otitis media crónica simple

Introducción. La otitis media es una entidad de alta frecuencia, que afecta principalmente a la infancia, es más común en los países en vías de desarrollo y existe una prevalecía muy variable dentro de la población.

Objetivo. Caracterizar sociodemográfica y clínicamente a pacientes pediátricos con otitis media crónica simple.

Métodos: La investigación aplicada, descriptiva, transversal y observacional. La muestra fue no probabilística de tipo intencional y estuvo constituida por 39 pacientes de edad pediátrica con otitis media crónica simple, que asisten a consulta externa de Otorrinolaringología en el Hospital Pediátrico Provincial “Pepe Portilla”. La obtención de información se realizó a través de entrevista semiestructurada y la observación

Resultados: Predominó el sexo femenino (59 %), piel blanca (85 %) y edad escolar como grupo etario (49 %). El mayor número de pacientes procedió de zonas urbanas de residencia (51 %). Prevalencia de otitis media aguda recurrente como factor riesgo (97 %). En el estudio bacteriológico y microbiológico el germen más frecuente fue Pseudomona aeruginosa (47 %). El cuadro clínico estuvo caracterizado por hipoacusia (95 %).

Conclusiones: La otitis media crónica simple es causa importante de pérdida auditiva prevenible en niños, la importancia del conocimiento y estudio del tema radica en que es una enfermedad que causa invalidez por hipoacusia, trastornos en el aprendizaje, además de, complicaciones serias que pueden incluso provocar la muerte.


 

Daniel Amador Miranda, Orisel Quintero Ramírez, Sergio Joaquín Vento Cruz, Roniesky Borrego Peraza
281 lecturas
Daniel Amador Miranda, Orisel Quintero Ramírez, Sergio Joaquín Vento Cruz, Roniesky Borrego Peraza
266 lecturas
Calidad de vida en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello tratados con disecciones cervicales linfonodulares

Introducción: La calidad de vida en pacientes oncológicos constituye un tema novedoso en el marco de la Oncología moderna. Su estudio es importante para seleccionar el tratamiento oncoespecífico.

Objetivo: Evaluar la calidad de vida antes y después de la cirugía en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello tratados con disecciones cervicales linfonodulares.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva, longitudinal y prospectiva en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” entre octubre 2013 y septiembre 2016. De una población de 58 pacientes se seleccionó una muestra no probabilística de 41; se aplicaron las escalas Karnofsky-Burchenal y House-Brackman, la Neck Dissection Impairment Index y la Encuesta de Calidad de vida de la Universidad de Washington.

Resultados: Tenían entre 66 y 75 años el 34,1 %; 70,7 % fueron masculinos; en relación al estado general 16 pacientes estaban perfectamente bien antes de la cirugía y 11 presentaron síntomas menores después de intervenidos; 21 pacientes (51,2 %) con función normal del facial después de la cirugía y 14 (34,1 %) presentaron una disfunción leve del hombro y cuello; el 61 % expresó que su calidad de vida era excelente antes de la cirugía, mientras que 34,1 % la señaló de buena un mes después.

Conclusiones: El estado general de los pacientes empeoró después de la cirugía según su percepción al llenar la encuesta. En relación con la calidad de vida, plantearon que estaban excelentes antes de la cirugía mientras que después el mayor número de pacientes planteó que la calidad de vida era buena y muy buena.

 

Darselys Rivero Linares, Rafael Michel Coca Granado, Orlando Capote Tabares
235 lecturas
Calidad de vida en el paciente hipoacúsico con implante coclear y estimulación bimodal

Introducción: La sordera es una discapacidad que conlleva a la rehabilitación auditiva. Los audífonos convencionales son efectivos en el tratamiento de las deficiencias auditivas, pero algunos pacientes no logran el reconocimiento de palabras. El implante coclear es la alternativa para estos pacientes y con la estimulación bimodal mejora considerablemente su calidad de vida.

Objetivo: Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con implante coclear y estimulación bimodal de la provincia de Villa Clara.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y observacional sobre calidad de vida en pacientes con implante coclear y prótesis retroauricular contralateral de la provincia de Villa Clara, utilizando como herramienta un Cuestionario Especifico para Prótesis Auditivas.

Resultados: El 56,7 % expresó alto índice de discriminación verbal, 30 % manifestó adecuada calidad de vida según sus relaciones sociales, con 30 % de respuesta adecuada de autoconfianza y nivel adecuado de 63,3 % en relación a la vida familiar.

Conclusiones: En la provincia de Villa Clara los pacientes estudiados con implante coclear y que disfrutan satisfactoriamente del uso de la bimodalidad como alternativa para mejorar su rendimiento auditivo, reportan beneficios en todas las áreas estudiadas: discriminación verbal, relaciones sociales, autoconfianza y vida familiar, lo cual contribuye notablemente a mejorar su calidad de vida.

 

Ariel Cabrera Pérez, Orlando Capote Tabares, Sonia Del Río Alcántara, Olga Caridad La Rosa Macías, César Radamé Acevedo Ramos
265 lecturas

Artículo de revisión, revisión sistemática o metanalítica

La Logoaudiometría

Introducción: Las pruebas de logoaudiometría o audiometría verbal, evalúan la capacidad auditiva del paciente para comprender la palabra hablada. Estas consisten en listas de palabras, que han sido perfeccionadas con el tiempo, para garantizar la calidad, repetibilidad y fiabilidad de las mismas.

Objetivos: Analizar la metodología, procedimientos, técnicas, y aplicaciones de la logoaudiometría.

Métodos: Se realizó revisión en la literatura sobre el tema. Se emplearon 15 referencias por ajustarse mejor a la temática. Se empleó el buscador de Google, Google Académico y las bases de datos MEDLINE y SciELO.

Análisis y síntesis de la información: La audiometría verbal es el estudio de la audición en el que se ha de responder a señales verbales como fonemas, palabras, frases o discurso continuado. Mediante esta prueba se busca hallar la captación y la discriminación del oído para el lenguaje, estableciendo el porcentaje de palabras entendidas correctamente con la necesaria intensidad para que sean medidas y expresadas en decibeles relativos. Como material se emplean listas de palabras equilibradas fonéticamente presentadas a viva voz o en grabación.

Conclusiones: Dentro de los estudios auditivos la logoaudiometría es una compleja pero importante prueba que tiene aplicaciones clínicas para personas con prótesis, implantes cocleares y /o implantes de tronco cerebral, niños y adultos con déficit auditivo en general. Complementa a la audiometría tonal convencional.

Julio Miguel Linares Marcell
5780 lecturas
Gabriela de la Caridad Elías Sotorríos
1088 lecturas
Estrella Victoria de Moya Fernández
3239 lecturas

Presentación de casos

Luis Castillo Toledo, Ana María Nazario Dolz, Zenén Rodríguez Fernández
1268 lecturas
Craneofaringioma nasofaríngeo

Introducción: Los craneofaringiomas son tumores epiteliales raros, localmente agresivos que habitualmente se localizan en la región selar y supraselar. Derivan de restos embrionarios del conducto craneofaríngeo. Aunque de naturaleza benigna, resultan localmente invasivos; infiltran órganos y estructuras adyacentes como el hipotálamo, la hipófisis, el quiasma y los nervios ópticos, y originan una considerable morbimortalidad.

Objetivo: Describir enfermedad infrecuente en niños y modo de actuación.

Caso clínico: Se presenta caso de niña de 11 años, sin antecedentes patológicos personales prenatales o perinatales, cuyo síntoma principal fue epistaxis, hemoptisis ligera y obstrucción nasal derecha, acompañado de cefalea desde aproximadamente dos meses. Al examen físico no se constatan datos positivos y se decide llevar al salón de operaciones para explorar nasofaringe y se observa tumor que ocupa la nasofaringe. Se decide realizar biopsia, donde el diagnóstico anatomopatológico fue craneofaringioma acantomatoso. Se le realizan estudios de imagen para valorar la extensión del tumor y se remite al “Instituto Nacional de Oncología y Radiología” donde se le realiza exéresis de la lesión por vía transesfenoidal y tratamiento con radiaciones presentando una evolución satisfactoria.

Conclusiones: El craneofaringioma es una tumoración infrecuente en edades pediátricas y el tratamiento curativo incluye combinación de cirugía con radioterapia. Su pronóstico es favorable si se trata en los primeros estadios. 

Zaida María León Castellanos, Glessy Leliebre Petell, Yicel Torres Harris, Yenicet Rodríguez Martínez
417 lecturas
Sonia Carolina Narváez Almeida, Diancys Barreras Rivera, Mayrelly Manzano Serrano, Germán Adrián Espín García, Damarys Hernández Suárez
882 lecturas
Zaida María León Castellanos, Glessy Leliebre Petell, Yicel Torres Harris, Yenicet Rodríguez Martínez, Gipsy Martínez Arzola
235 lecturas
Jorge Santana Álvarez, Erika Romero Romero, Mario Carlos Crespo Guerra, Tamara Angelina Valle Sánchez
164 lecturas

Comunicaciones breves

Importancia de los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral en el diagnóstico de las hipoacusias

Introducción: Los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral son fluctuaciones de voltaje en el tiempo, que ocurren en respuesta a estímulos sonoros de determinadas características, que representan la activación de subpoblaciones neurales a distintos niveles de la vía auditiva, desde la cóclea hasta la corteza; los mismos son captados mediante electrodos de superficie colocados en puntos específicos de la cabeza.

Objetivo: Profundizar sobre la importancia de los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral en el diagnóstico de las hipoacusias.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre la importancia de los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral para el diagnóstico del déficit de audición, para ello se consultaron bibliografías vía internet y literaturas clásicas de la especialidad.

Análisis y síntesis de la información: Una de las aplicaciones clínicas más difundidas de los potenciales evocados auditivos, ha sido su empleo como indicador funcional para la evaluación objetiva de la audición. Las dificultades existentes para utilizar las técnicas psicofísicas del examen audiométrico convencional en pacientes que no cooperan, como los recién nacidos y niños pequeños, han motivado la búsqueda de métodos fisiológicos objetivos para evaluar la audición.

Conclusiones. La aplicación de los potenciales evocados es vital para el diagnóstico auditivo, ya que es un método objetivo y eficaz, que permite evaluar la audición a nivel audiológico y neurológico gracias a los diferentes tipos existentes, que presentan variedad de estímulos.

 

Camila de la Caridad Nieto Alvarez
2728 lecturas