Caracterización clínico-terapéutica de los desórdenes temporomandibulares
Palabras clave:
bruxismo, clasificación de Wilkes, artrocéntesis.Resumen
Introducción: La disfunción temporomandibular es considerada un acumulado de alteraciones clínicas que afectan a la musculatura masticatoria, las articulaciones temporomandibulares y las estructuras asociadas. El origen de los disturbios funcionales del sistema estomatognático es multifactorial y afectan a un porcentaje muy elevado de la población.
Objetivo: Caracterizar clínica y terapéuticamente los desórdenes temporomandibulares.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de tipo longitudinal, para la evaluación clínica-terapéutica de las disfunciones de la articulación temporomandibular en el servicio de Cirugía maxilofacial del Hospital Militar "Dr. Carlos J. Finlay".
Resultados: Se presentó ligero predominio del sexo masculino (53,7 %), con una similar distribución de todos los grupos de edad. El factor de riesgo más frecuente fue la interferencia oclusal (29,6 %), presentándose el dolor articular en la totalidad de los pacientes de la muestra. El estadio de Wilkes más común fue III (38,9 %) y el dolor se presentó mayoritariamente en las escalas 4 (35,2 %) y 6 (31,5 %).
Conclusiones: La disfunción temporomandibular es una afección subdiagnosticada, que produce sintomatología muy variada, que afecta a gran parte de la población y que tratada adecuadamente puede tener una evolución satisfactoria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos. Esta es una revista de acceso abierto lo que significa que todos sus contenidos están disponibles libremente sin cargos para el usuario o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o conectar los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo al editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se compromete permanentemente a mantener esta política de publicación de acceso abierto, retrospectivamente y prospectivamente, en todas las eventualidades, incluyendo cualquier cambio futuro en su propietario.