enero-abril

Tabla de contenidos

Artículos originales de investigación

Arianna Fortun Lavin, Lidia Céspedes Ortiz
1004 lecturas
PDF
Juan Manuel Resendiz Amezcua, Pedro Javier Contreras Álvarez, Nora Luisa Iznaga Marín
512 lecturas
PDF
Cirugía endoscópica transoral laríngea

Introducción: La cirugía endoscópica transoral ha tenido muchos avances en las últimas décadas. En el hospital “General Calixto García” se introdujo desde 1997 y se logró ya una curva de aprendizaje significativa.

Objetivo: Determinar los resultados obtenidos con la cirugía endoscópica transoral en las enfermedades laríngeas.

Métodos: Se realizó estudio observacional descriptivo de corte transversal, a 144 pacientes, los cuales fueron sometidos a cirugía endoscópica transoral. analizando variables epidemiológicas de sexo, edad, resultados quirúrgicos de enfermedades benignas y persistencia en enfermedades malignas. Se evaluó la calidad vocal a 6 meses de la intervención mediante el VHI-30.

Resultados: Predominó el sexo femenino entre la quinta y sexta década de la vida. Las lesiones mínimas asociadas y dentro de estas el edema de Reinke son las que prevalecen. La mayoría de los pacientes con lesiones benignas tratados tuvieron buen resultado quirúrgico. En cuanto a la enfermedad oncológica no hubo persistencia a los 6 meses. Al evaluar la capacidad vocal de los pacientes dentro del estudio la mayoría se encontraron sin incapacidad.

Conclusiones: La cirugía endoscópica transoral de laringe, ha revolucionado el diagnóstico y el tratamiento para las enfermedades de este órgano. La mayoría de los pacientes con lesiones benignas tratados con este proceder tuvieron buen resultado quirúrgico al erradicarse la enfermedad y sus signos y síntomas.

 

 

Pedro Javier Contreras Álvarez, Luis Rolando Hernández Armstrong, María José Mascarell Jiménez
256 lecturas
PDF
Modificación del eje nasal desviado en pacientes operados con deformidad nasal compleja

Introducción: La pirámide nasal con frecuencia presenta desviaciones con relación al eje sagital, que repercuten negativamente en la estética facial. El protocolo para el tratamiento de las deformidades nasales complejas en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” incluye las desviaciones rinoseptales primarias y secundarias.

Objetivo: Evaluar la corrección del eje nasal desviado, según el origen de la desviación y la vía de abordaje quirúrgico.

Método: Se realizó un estudio analítico de la modificación del eje nasal con fotografías estandarizadas y comparadas del pre y postoperatorio y se relacionaron los resultados obtenidos, según el origen de la deformidad, tipo de desviación y vía de abordaje quirúrgico.

Resultados: De los pacientes que tenían un eje desviado en el preoperatorio, 74,4 % tuvieron corrección total y 24,3 % corrección parcial en el postoperatorio. Según el origen de la deformidad y teniendo en cuenta el porcentaje de casos que tuvieron corrección total de la desviación en el postoperatorio, se obtuvieron los mejores resultados en las desviaciones postraumáticas con un 100 % de corrección total y en la rectificación del ángulo del eje nasal recto lateralizado con relación a la desviación del eje nasal desviado en C. La vía de abordaje no determinó de forma significativa la corrección del eje nasal desviado.

Conclusiones: El eje nasal según estudio fotográfico estandarizado permite evaluar la corrección postoperatoria de las desviaciones nasales. El protocolo para el tratamiento de las deformidades nasales complejas del Hospital “Hermanos Ameijeiras” tiene buenos resultados en la corrección de las desviaciones nasales.

 


Julio César Gálvez Chávez, Marta Ortega Lamas, Bergie Hazel Dávila Salas
211 lecturas
PDF
Comportamiento de la cirugía endoscópica en pacientes con rinosinusitis

Introducción: La cirugía endoscópica nasosinusal como tratamiento quirúrgico, ofrece sus ventajas al ser una técnica menos invasiva que supone la ausencia de una herida quirúrgica externa, menos sangrado y menor duración del propio acto quirúrgico.

Objetivo: Describir la evolución clínica de los pacientes con rinosinusitis, tratados con cirugía endoscópica.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, en el período de septiembre 2018 a mayo 2021. El universo estuvo constituido por 100 pacientes con rinosinusitis. Se estudiaron variables como: edad, color de la piel, síntomas, género, antecedentes de tabaquismo, rinosinusitis, cirugía previa convencional, evolución postquirúrgica y complicaciones.

Resultados: Predominó el grupo de edades entre 40 - 59 años. Los factores de riesgo presentes fueron: el tabaquismo y la desviación septal. Los síntomas asociados que con mayor frecuencia se presentaron fueron los mayores, observándose un predominio de la obstrucción nasal seguida de la opresión facial y la rinorrea purulenta. Se constató que la mayoría de los pacientes presentaron una evolución postquirúrgica favorable tras la cirugía endoscópica. La complicación más frecuente antes, durante y después de ser tratados mediante la cirugía endoscópica fue los sangramientos y la sinusitis secundaria. 

Conclusiones: La cirugía endoscópica nasal debe ser considerada como la alternativa de elección en el tratamiento quirúrgico de la rinosinusitis crónica y de la poliposis nasal, por ser una técnica eficaz y segura, cuya realización adecuada permite que las complicaciones postoperatorias sean escasas y la recuperación sea mejor.

 

Sonia Carolina Narváez Almeida, Yoel Medina Hernández, Diancys Barreras Rivera, William Pulido González, Carmen Lidia Peña Casal
273 lecturas
PDF
Caracterización clínica y epidemiológica del cáncer de cabeza y cuello en el Hospital Celia Sánchez Manduley

Introducción: El cáncer es un problema de salud pública con tasas de morbimortalidad e incidencia en aumento, representa casi el 30 % de los tumores de cabeza y cuello, y se ha reportado como el sexto cáncer más común.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico el cáncer de cabeza y cuello.

Métodos: Se realizó estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, en el período comprendido desde enero 2013 a diciembre 2017 en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley.” El universo estuvo constituido por 171 pacientes. Se estudiaron variables como: edad, sexo, factores de riesgos, síntomas y signos, localización anatómica y grado de diferenciación.

Resultados: Predominó el grupo de edades entre 60 y 69 años (39,1 %) y el sexo masculino (81,2 %). Los factores de riesgo fueron el tabaquismo y alcoholismo, con 45,6 % y 36,8 % respectivamente. El síntoma más frecuente fue la disfonía (36,8 %). La localización anatómica más afectada fue la laringe en el sitio de la glotis (31,5 %) y el grado de diferenciación fue el bien diferenciado (49,7 %).

Conclusiones: El cáncer de cabeza y cuello tiene una incidencia elevada en pacientes mayores de 60 años de edad. El tabaquismo y alcoholismo fueron los factores de riesgo más frecuente. La localización anatómica más afectada fue la laringe y predominó el carcinoma epidermoide bien diferenciado, esto se comportó similar a las literaturas consultadas.

 

Irenia Meili León Céspedes, Carmen Eilyn Rivero Granado, Elizabeth Vázquez Blanco
322 lecturas
PDF
Diana Carolina Paz Toro, Teresa Pérez García, Luis Hernández Armstrong
400 lecturas
PDF

Artículo de revisión, revisión sistemática o metanalítica

Hipoacusia inducida por ruido en edad pediátrica

Introducción: La hipoacusia inducida por ruido se define como la disminución de la capacidad auditiva de uno o ambos oídos, parcial o total, permanente y acumulativa, de tipo neurosensorial, de instalación gradual, durante y como resultado de la exposición a niveles de ruido perjudiciales, de tipo continuo o fluctuante, de intensidad relativamente alta, durante periodos prolongados de tiempo.

Objetivo: Indagar sobre la incidencia en la edad pediátrica de la hipoacusia inducida por ruido.

Métodos: Se realiza búsqueda actualizada en PUBMED y Schoolar Google. Se encuentra bibliografía sobre el tema, en cuanto a factores de riesgo, audiometría de alta frecuencia y medidas de prevención.

Análisis y síntesis de la información: La hipoacusia inducida por ruido se trata de una afección irreversible, pero a diferencia de otras hipoacusias neurosensoriales, puede ser prevenida. La audiometría de alta frecuencia como pilar fundamental de prevención y detección precoz es relevante particularmente en la población joven, debido a los factores de riesgo a los que están expuestos estas edades, sin percatarse del daño que están provocando a su salud y no siendo detectables por la audiometría convencional.

Conclusiones: El ruido produce trauma sonoro que comienza de forma silente y no es percibido hasta que no se alcanzan las frecuencias conversacionales. La hipoacusia inducida por ruido constituye un importante problema de salud en niños y adolescentes con influencia negativa en la estructuración de la inteligencia, las habilidades sociales y el estado psicológico.

 

Rosaly Esmilsy Hernández Frómeta, María Josefa García Ortíz
629 lecturas
PDF
Pruebas conductuales en la exploración audiológica en niños

Introducción: La severidad de la hipoacusia infantil está determinada por el momento de aparición de la misma y por su intensidad, por lo cual su presencia en el nacimiento y durante los primeros años de vida repercute en el desarrollo del lenguaje y voz, la estructuración del pensamiento, el desarrollo emocional, social y escolar del niño.

Objetivo: Describir las pruebas conductuales que se utilizan en la evaluación audiológica en niños.

Métodos: Se realizó revisión bibliográfica siguiendo las directrices PRISMA de la literatura publicada en las bases de datos PubMed, SciELO, Elsevier, Science Direct y el buscador de Google Académico.

Análisis y síntesis de la información: El diagnóstico del déficit auditivo incluye la determinación topográfica de la lesión y el grado de pérdida auditiva, y contribuye a definir el tratamiento médico-quirúrgico, el uso de ayudas auditivas (audífonos o implante coclear), la rehabilitación del lenguaje y las estrategias educativas.

Conclusiones: Las pruebas audiométricas subjetivas tienen un gran valor en el diagnóstico de la audición residual del niño; y en combinación con las pruebas objetivas, son un eslabón básico del protocolo de evaluación audiológica. El diagnóstico del déficit auditivo incluye la determinación topográfica de la lesión y el grado de pérdida auditiva, y contribuye a definir el tratamiento médico-quirúrgico, el uso de ayudas auditivas (audífonos o implante coclear), la rehabilitación del lenguaje y las estrategias educativas.

 


José Antonio Pedreira Acosta
440 lecturas
PDF

Presentación de casos

Boris Luis Torres Cuevas, Gloria Esther Castillo Lara, Reinier Machirán Suárez, Mileidy Anaisa Gutierrez Pedroso, Maritza Álvarez Martínez
331 lecturas
PDF
Silvia Edelys Rivero Jímenez, Yiney Toledo Roque, Denis Asin Rodríguez
324 lecturas
PDF
Adolfo Hidalgo González, Brenda Consuelo Díaz Ramírez, Yisel Cintra Castro
382 lecturas
PDF
Yiney Toledo Roque, Denis Daniel Asín Rodríguez, Silvia Edelys Rivero Jiménez, José Miguel Lascano Leiva, Sonia Carolina Narváez Almeida
733 lecturas
PDF
Yoel Medina Hernández, Mayrelis Novoa Caballero
232 lecturas
PDF

Temas de actualidad

Alejandra Arellano Bárcenas
94 lecturas