Publicación de la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI  PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 8 (2024): publicación continua

Publicado: 2024-05-14
Actualizado: 12 de agosto de 2024

Tabla de contenidos

Artículos originales de investigación

Maria Josefa Garcia Ortiz, Alejandro Torres Fortuny
229 lecturas
PDF
Aparición de enfermedades audiológicas por el uso indiscriminado de dispositivos de audio

Introducción: El ruido recreacional es aquel que resulta de las actividades de esparcimiento, como el uso de reproductores de música, asistencia a conciertos, cines, entre otros, y es un factor de riesgo para presentar deterioro auditivo, pero resulta prevenible.

Objetivo: Identificar la repercusión del uso indiscriminado de los dispositivos de audio y las principales manifestaciones clínicas secundarias a su sobreexposición.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico a un universo de 122 pacientes que acudieron al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, en el período comprendido de febrero del 2019 a abril del 2021.

Resultados: Se encontró que 14 pacientes mostraron sobreexposición al ruido, de los cuales el 100 % usaban audífonos intraauriculares, que son los más dañinos, por lo que son más probables de producir deterioro auditivo. Se encontró asociación de una dosis de ruido superior a 1 con la presencia de acúfeno (OR: 5,48) y de hipoacusia (OR: 3,8), así como la asociación entre la asistencia a conciertos de música y el acúfeno temporal posexposición (OR: 2.6).

Conclusiones: Debido a la prevalencia tan alta de sobreexposición a ruidos y sus manifestaciones clínicas, debe considerarse a la hipoacusia inducida por el ruido como un problema de salud pública, ya que es una de las principales causas de discapacidad.

 

Ailen Reyes Gómez., Yanielka Junco Santos
195 lecturas
PDF
Utilidad de la prueba rotatoria en el diagnóstico topográfico del síndrome vestibular

Introducción: El vértigo involucra a los sistemas somato-sensorial, visuales y vestibular, por lo que la evaluación del paciente con mareo o inestabilidad debe ser minuciosa para lograr un buen tratamiento.

Objetivo: Describir los resultados de la prueba rotatoria con análisis electronistagmográfico en el diagnóstico topográfico de las lesiones vestibulares.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de 131 pacientes adultos con vértigo, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” de 2016 a 2023. Variables: sexo, edad, antecedentes patológicos personales, síntomas, resultados de la prueba rotatoria, frecuencia y velocidad del componente lento del nistagmo de ambos oídos y debilidad laberíntica.

Resultados: Sexo femenino en el 64,9 % de los casos, edades más frecuentes mayores de 60 años (32,1 %) y de 50-59 años (29,8 %), antecedentes patológicos personales y síntomas más significativos: hipertensión arterial (17,4 %), ototoxicidad (8,3 %), vértigo (100 %), hipoacusia (25,9 %) y acúfenos (22,9 %). En la prueba rotatoria, la frecuencia del nistagmo retrasado de oído derecho 40,4 % e izquierdo 39,2 %, velocidad del componente lento del nistagmo disminuida en el 50,3 % y de estos, un 32 % bilateral. Debilidad laberíntica en el 22,9 % de los pacientes.

Conclusiones: En los pacientes con vértigo predominaron los del sexo femenino y la frecuencia se incrementó en los grupos de mayor edad. Los resultados de las variables electronistagmográficas de la prueba rotatoria evidenciaron mayor incidencia de hipofunción vestibular, correspondiéndose con lesiones periféricas.


Elisa Leyva Montero, Israel Antonio De La Cruz Comprés, Antonio Simeon Paz Cordovéz
143 lecturas
PDF
Morbilidad de los abordajes endoscópicos nasosinusales

Introducción: La cirugía endoscópica nasosinusal es la intervención de la enfermedad nasosinusal mediante el uso del endoscopio. Es un procedimiento mínimamente invasivo convertido en una útil herramienta quirúrgica.

Objetivo: Determinar la frecuencia de complicaciones quirúrgicas en pacientes tratados por abordajes endoscópicos nasosinusales.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal. El universo estuvo constituido por 233 pacientes operados por cirugía endoscópica nasal y de senos paranasales en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario “General Calixto García Iñiguez” en el período de enero de 2019 a enero de 2023, de ellos 57 pacientes (24,5 %) fueron los que presentaron complicaciones.

Resultados: El sexo masculino fue el más afectado (154 pacientes para un 66 %). La proporción hombre mujer fue de 2:1. El grupo etario entre 50 y 59 años tuvieron una mayor frecuencia con una media de edad de 51,23. El índice de complicación fue de 24,5 %. Los tumores nasales malignos y benignos tuvieron más tendencia a presentar complicaciones. La complicación menor más frecuente fue la sinequia turbinoseptal. Las técnicas de mayor complejidad tuvieron mayor índice de complicaciones.

Conclusiones: Los abordajes endonasales endoscópicos reportaron un bajo índice de complicaciones. Las enfermedades más propensas a complicarse fueron los tumores nasales y paranasales benignos y malignos. Las complicaciones menores fueron las más frecuentemente encontradas en el transoperatorio y en el posoperatorio. La complejidad de la técnica quirúrgica empleada estuvo relacionada con una mayor frecuencia de aparición de complicaciones.

 

Carmen Toledo Valdés
143 lecturas
PDF
Resultados de la dacriocistorrinostomía endoscópica en pacientes con obstrucción nasolacrimal

Introducción: La dacriocistorrinostomía endoscópica es el tratamiento de la obstrucción nasolacrimal. Desde el desarrollo del abordaje endonasal, se ha considerado como una alternativa terapéutica eficaz, con notorias ventajas respecto a la técnica abierta; además, ofrece la posibilidad de corregir otras alteraciones de la nariz y cavidades paranasales en el mismo tiempo quirúrgico.

Objetivo: Demostrar los resultados de la dacriocistorrinostomía por vía endoscópica nasal en los pacientes con alteraciones endonasales.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal en 36 pacientes con alteraciones obstructivas de la vía lacrimal en el período comprendido entre septiembre de 2021 a enero de 2024, en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario “General Calixto García”.

Resultados: La dacriocistitis fue más frecuente en el sexo femenino (52,8 %), mayoritariamente después de la cuarta década de vida; la alteración endonasal fue más frecuente, la desviación septal y la forma clínica la epífora para un 69,4 % y 70 %, respectivamente. La dacriocistorrinostomía endoscópica presentó una frecuencia reducida de complicaciones posoperatorias, para ambos grupos; sin embargo, la mejoría clínica de los pacientes con alteraciones endonasales fue más tórpida. Se comprobó una buena mejoría posterior al tratamiento quirúrgico, se logró una disminución en la persistencia de los síntomas y una alta frecuencia de pacientes con test de fluorescencia positivos.

Conclusiones: La dacriocistorrinostomía endoscópica resulta ser una excelente herramienta quirúrgica para el manejo de pacientes con diagnóstico de obstrucción nasolacrimal, es un procedimiento exitoso, seguro, con baja tasa de complicaciones y una muy buena evolución posoperatoria, recomendado para todos aquellos casos con mala respuesta a las terapias médicas tradicionales.


Luis Cueva Villalta., Luis Hernández Armstrong, Carmen Toledo Valdes
135 lecturas
Alvaro Gabriel Peñafiel Urgiles, Adolfo Hidalgo González, Jorge Luis Thompson Lamoth
60 lecturas
PDF
Comportamiento de la rehabilitación logofoniátrica en pacientes laringectomizados

Introducción: La neoplasia laríngea es el tipo de cáncer más común en el tracto aerodigestivo superior. En aquellos casos en los que la enfermedad está muy avanzada, es la laringectomía total la intervención más común. Tras la realización de esta intervención, los pacientes pierden su instrumento principal para la comunicación social, su voz laríngea, lo que ocasiona una pérdida de su propia identidad. Conseguir producir una nueva voz es uno de los principales objetivos en el proceso de rehabilitación.

Objetivo: Describir el comportamiento de la rehabilitación logofoniátrica en pacientes laringectomizados en el Hospital General “Calixto García”.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, ambispectivo, en el período 2014-2023, con pacientes operados de laringectomía total, pertenecientes al servicio de Otorrinolaringología del Hospital General “Calixto García”. La muestra fue conformada por todos los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, quedando constituida por 48 pacientes.

Resultados: Fue más frecuente el grupo de edades de 60 a 69 años (47,9 %), seguido de los de 50 a 59 años (33,3 %). El 91,7 % fueron fumadores y el 68,8 % padecían de alcoholismo crónico, predominó la hipertensión arterial con un 58,3 %. El 52,1 % comenzó su terapia rehabilitadora logofoniátrica tardíamente.

Conclusiones: El inicio tardío de la rehabilitación estuvo presente en la mayor parte de los casos, esto junto con la presencia de fistula faringocutánea influyó en la calidad de la comunicación.


Ania Domínguez Balada, Pedro Javier Contreras Álvarez, Susana Díaz Arias
68 lecturas
PDF

Artículo de revisión, revisión sistemática o metanalítica

Camila de la Caridad Nieto Alvarez
178 lecturas
PDF
Arianna Fortun Lavin, Lourdes Rosado Arango, Lidia Ortiz Céspedes
181 lecturas
PDF
Lourdes Rosado Arango, Magdalena Suárez Rodríguez, Alejandro Cardoza Rodríguez
158 lecturas
PDF
Lidia Ortiz Céspedes, Arianna Fortun Lavin, Bárbara Suárez López
117 lecturas
PDF

Presentación de casos

Neurofibromatosis tipo 1 en la infancia con manifestaciones periauriculares

Introducción: La neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad hereditaria, autosómica dominante, con una penetrancia de más del 50 %. Consiste en una malformación del gen NF1 que lleva al déficit o a la no producción de la proteína neurofibromina, que regula la supervivencia y reproducción de las células y que, de no estar presente, trae como consecuencia la aparición de tumores benignos del perineuro de los nervios craneales, espinales y periféricos.

Objetivo: Describir el caso de un niño con neurofibromatosis tipo 1.

Caso clínico: Paciente de 9 años de edad, diagnosticado desde los cinco años con un neurofibroma deformante en lado izquierdo de la cabeza por encima del pabellón auricular de ese lado. Se observan manchas color café con leche en la piel. Aparecen neurofibromas cutáneos y plexiformes, en la cabeza y en el miembro inferior derecho, además, gliomas ópticos, deformidades óseas, trastornos del aprendizaje y epilepsia.

Conclusiones: La neurofibromatosis tipo 1, aunque poco frecuente, debe diagnosticarse tempranamente para imponer tratamiento y realizar evaluación genética adecuada para orientar a los familiares de acuerdo a los síntomas y signos. La herencia jugó un papel importante en la aparición de la enfermedad, el padre fue quien trasmitió esta delación genómica. Se demostró la diversidad fenotípica de la enfermedad, incluso dentro de miembros de una misma familia. Los estudios tomográficos y de resonancia magnética nuclear cumplieron su rol en el diagnóstico y en la planificación del tratamiento.

 

Edil Román González
242 lecturas
PDF
Odalys Hernandez Peña, Ernesto Bárbaro López Rodríguez, Gustavo Vietia Corrales, Naity E. Mouatekes Vega
149 lecturas
PDF
Angel Leonardo Salas Cuesta, Yanielka Junco Santos., Lisbet Ortega Ge., Anelis Rodríguez Poulot
170 lecturas
PDF
Colgajo submental en la reconstrucción de defectos oncológicos en cabeza y cuello

Introducción: Martin y otros en 1990 describieron el colgajo submental en la reconstrucción de defectos faciales. Estudios clínicos y experimentales han demostrado que este colgajo es versátil en su variante pediculada o libre microquirúrgica y su refinamiento ha permitido una mayor versatilidad en su diseño.

Objetivo: Exponer, mediante los casos clínicos, la utilidad del colgajo submental en la reconstrucción de defectos oncológicos en cabeza y cuello.

Caso clínico: Primer caso: paciente femenina de 62 años, con carcinoma epidermoide de carrillo derecho (T3 N0 M0). Se reconstruyó el defecto con colgajo miocutáneo pediculado de la arteria submental, sin complicaciones. Segundo caso: paciente femenina de 74 años, con carcinoma epidermoide de labio y carrillo izquierdo (T3 N0 M0). Se reconstruyó el defecto con colgajo miocutáneo pediculado de la arteria submental, no hubo complicaciones. Tercer caso: paciente masculino de 75 años, con carcinoma epidermoide recidivante de región retroauricular izquierda (T3 N0 M0). Se reconstruyó el defecto, con colgajo pediculado miocutáneo de la arteria submental, sin complicaciones.

Conclusiones: El colgajo submental es una opción reconstructiva segura, eficaz y con un bajo índice de complicaciones, acompañado de buenos resultados estéticos y funcionales. Esta técnica tiene una alta tasa de éxito y es la opción quirúrgica ideal para defectos oncológicos en cabeza y cuello, especialmente en pacientes de edad avanzada.

 

Osbel Reyder Rodríguez Alvarez, Fernando Karel Fonseca Sosa, Rozana Camejo Labañino
49 lecturas
PDF